Número 92

Presentación

La disputa sobre la jerarquización del tiempo sobre el espacio ha sido un punto de quiebre en las ciencias sociales desde hace al menos tres décadas. Numerosos discursos críticos e interdisciplinarios han acompañado esta discusión bajo los nombres de «giro espacial», «giro territorial», «giro topográfico», «giro cartográfico», entre otros. Éstos, a su vez, se basan en una crítica a la visión rígida del espacio como entidad absoluta, vigente desde el inicio de la modernidad. En respuesta a esta rigidez, en los últimos años se ha considerado el espacio como una construcción histórica, como un valor contingente y dinámico que se redefine constantemente. En consecuencia, este giro ha dado lugar a un interés por el estudio no sólo del espacio físico, sino también del espacio representado, del espacio imaginado o, en la actualidad, del espacio virtual que permite la tecnología. En línea con estas discusiones, este expediente presenta exploraciones que muestran el espacio como un agente complejo, relacional e históricamente producido.

Los textos aquí reunidos comparten la idea de que el espacio no es un escenario pasivo que precede a los acontecimientos que en él se producen.* No es sólo un producto, sino también un productor de subjetividades, relaciones de poder y relaciones de género. En este sentido, desde enfoques multidisciplinarios, cada colaboración muestra que el espacio no es «uno», estático y dado, sino un agente múltiple, dinámico e histórico. Basándose en la literatura, la arquitectura, la filosofía y la filosofía de la ciencia, las colaboraciones de este expediente se centran también en la relación e «intraacción» del espacio con otros elementos como los cuerpos, el género y la tecnología.

En «Después de la cabeza» de Daniella Blejer, resulta central la reflexión sobre el cuerpo como espacio desde el que se construyen significados y prácticas políticas. Más concretamente, su ensayo se centra en la cabeza como principio de organización, a nivel metafórico y real, de ideas y conceptos políticos. La reflexión de Blejer es una apuesta escritural rizomática que teje una historia política a partir de metáforas sobre la cabeza o la falta de ella. Así, su reflexión implica varias temporalidades, regiones y especies.

En «¿Cómo se hace la cocina? Las mujeres de Xalpatláhuac, Guerrero», Emilia Ruvalcaba de la Garza reflexiona, desde la filosofía de la ciencia y el feminismo materialista (muy cercano al poshumanismo), sobre una relación espacial concreta: la de la leña como tecnología y las mujeres nauas y ñá savì de la comunidad de Xalpatláhuac. Para la autora, esa relación no se reduce al consumo o la subordinación, sino que es una relación ontológica de tipo intraactiva que reconoce que las mujeres y la leña son agentes sociales que se producen mutuamente en un contexto tan particular como el de las cocinas. Así, se pregunta si este espacio, considerado el lugar de opresión de las mujeres por excelencia, es sólo eso, ya que incorpora el concepto de agencia para mostrar la creatividad y las actividades que las mujeres practican ahí.

Por su parte, en «Por su parte, en «Construir, habitar, usar. La arquitectura como texto», Eric Martínez Tomasini-Bassols examina la definición del término «arquitectura» y sus usos públicos a través de un análisis crítico, filosófico y literario de conceptos como «construir», «habitar», «usar» y «poseer». A través de ese recorrido, que el autor divide en dos grandes ejes de análisis, el artículo propone una aproximación crítica al uso de la arquitectura en las sociedades modernas, con la intención de «desdibujar» los modos de habitar los mundos físicos y mentales del espacio.

En «Zoom lag. Una conversación con Paul Virilio», Andrea González propone el concepto de Zoom lag para explicar la sensación de estar en todas partes y en ninguna al mismo tiempo tras la incorporación de la plataforma Zoom a la vida cotidiana, a raíz de la pandemia de covid-19. Problematiza este fenómeno a través de una conversación imaginaria entre Paul Virilio y su propia voz, en la que se pregunta si es posible realmente «estar» en dos lugares al mismo tiempo. Con esta pregunta, la autora aporta una reflexión muy actual al debate sobre el espacio y los límites que la tecnología y la experiencia imponen a este concepto.

Por último, este expediente incluye una traducción inédita de «El burdel de Estado de Restif de la Bretonne. Esperma, soberanía y deuda en la construcción utópica de Europa en el siglo XVIII» de Paul B. Preciado, que inserta su reflexión desde el posestructuralismo y las discusiones iniciadas bajo conceptos como la «biopolítica» de Michel Foucault y la «performatividad» de Judith Butler. Bajo esas coordenadas, el texto de Preciado reflexiona sobre el diseño de burdeles y prostíbulos en la Francia del siglo XVIII, así como sobre su papel en la formación del régimen de género y farmacopornográfico.

En resumen, este expediente destaca la agencia del espacio en la construcción de subjetividades. Lo muestra como una entidad no absoluta, sino contingente e histórica. Y subraya su relación con otros factores como la tecnología (cocina, Zoom y arquitectura), los cuerpos y el género.

 

Andrea Marina Madero Castro y Eduardo Yescas Mendoza

 

* Este expediente es un producto del Zoom lag, ya que fue concebido, escrito y publicado a lo largo de la pandemia de covid-19. Por ello, la mayor parte de las reuniones y comunicaciones relacionados con él se llevaron a cabo de forma virtual. Así, el propio proceso de su elaboración proporcionó elementos para la reflexión sobre el espacio, la tecnología y los cuerpos en tiempos de confinamiento.